Ondas - colciencias

Ondas - colciencias
tabulación de encuestas

lunes, 3 de junio de 2013

Explorando conocimientos previos






En un aula con 45 estudiantes de 5°, la docente Ingrid Rodríguez, genera un ambiente agradable para explorar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el guión teatral.



la concentración y atención del grupo es uno de los aspectos más relevantes de la clase, dados por las reglas de respeto previamente establecidas por el grupo.

Visitando a Villa Rosa

 

 
¡¡¡¡¡¡Hay tanto para leer!!!!
 
Día del Idioma en Villa Rosa

jueves, 7 de abril de 2011

¿ESTA BIEN PELEARSE?

¿ESTA BIEN PELEARSE?
Escucha con atención el audio y responde las preguntas:
1.     ¿Qué querían hacer Santiago y Juan para vengarse de los Samaritanos?
2.     ¿Qué debemos hacer si alguien busca pelea con nosotros?
3.     ¿Por qué meterse en las peleas de otras personas es como agarrar a un perro por las orejas?
4.     ¿Qué hacer si ves una pelea?

Busca en la Biblia los siguientes textos y escribe al frente lo que allí Dios te aconseja hacer:
Proverbios 24:29






2 Timoteo 2:24






Romanos 12: 17-21








domingo, 3 de abril de 2011

808 Taller final 1° período

Hola chicos, aquí les dejo el trabajo, léanlo y desarrollen la actividad en hojas de block, no es necesario que transcriban la lectura

EL FABULOSO PAÍS DEL ORO

Después del descubrimiento de América por Colón en 1492 numerosos aventureros y soldados españoles, los conquistadores, se lanzan a la conquista del nuevo continente, atraídos por su fama de inmensa riqueza, apoyados en el mito del Dorado.

A lo largo de -los años, el mito se modifica y – en una sola palabra- se convierte en el reino mismo del oro, cuyas calles están pavimentadas con pepitas y en donde casa y objetos están recubiertos de metales preciosos.

El primero en lanzarse a la búsqueda de El dorado es un hombre cruel: el alemán Ambroise Alfinger, quien financió sus expediciones, entre 1529 y 1538, vendiendo indios marcados con fuego como esclavos en Santo Domingo. Después de varios años de esfuerzos infructuosos, recibe en el cuello un flechazo envenenado y muere al poco tiempo. Este fracaso no disuade a los demás conquistadores. Gonzalo Jiménez de Quesada, después de un largo y difícil periplo, llega al centro del país y, aunque
encuentra oro y piedras preciosas, no encuentra nada que se le parezca a las inagotables reservas que el reino del oro poseía supuestamente.

La leyenda muere a principios del siglo XIX, a manos del sabio alemán Humboldt, quien a pedido de los españoles, que todavía creen en El dorado, explora los valles del Apure y del Orinoco. Sus apuntes topográficos, de gran precisión, no dejan ninguna duda. El dorado no existe.

En 1954, se establece que un meteorito cayó hace millones de años en las aguas del lago Guatavita.
La ceremonia del “Hombre – dorado” conmemoraba, tal vez, ese acontecimiento. Los conquistadores españoles, pagando el precio de grandes sufrimientos, tal vez no hicieron más que perseguir una estrella fugaz, apagada hace siglos.

1. De acuerdo con el texto, el mito de El dorado, consistía en:
a. La conquista de un continente
b. El baño del Hombre – dorado
c. Un reino de inmensas riquezas
d. La venta de esclavos marcados, en Santo Domingo

2. En la expresión: “Después de un largo y difícil periplo” la palabra periplo puede reemplazarse por:
a. Circunnavegación
b. Travesía
c. Período
d. Combate

3. La expresión “estrella fugaz” se refiere a:
a. La leyenda de El dorado
b. El meteorito de Guatavita
c. La ceremonia del “Hombre – dorado”
d. La ambición de los conquistadores

4. Del texto se infiere que
a. Los conquistadores eran ambiciosos
b. La conquista fue sangrienta
c. Los meteoritos forman grandes lagos
d. El dorado no existió

5. Según el texto, el componente propio de la literatura precolombina es que sirve para alentar a los conquistadores en la travesía que emprenden buscando el Dorado es:
a. La tradición oral
b. Los relatos fantásticos
c. La letra impresa
d. Los cultos religiosos

6. Santo Domingo se puede escribir Sto Dmgo. Lo anterior corresponde a:

  1. Una sigla
  2. Una abreviatura

7. Encierra r o rrsegún sea el caso
    Selecciona  la letra                   Escribe la palabra
a. Des r o rr  atizar                    ___________________
    En r o rr iquecer                    ___________________
    En r o rr ollar                         ____________________
    En r o rr iquecer                    ____________________

viernes, 18 de marzo de 2011

La célula 5°

Te habrás dado cuenta que  ciertos organismos no presentan las características que reconocemos como algo propio de un ser vivo y, sin embargo, lo son. Por el contrario, hay veces en que usamos las características de los seres vivos para describir aquello que no lo es. Por ejemplo, cuando hay un incendio, decimos que la  candela “nace”, “crece” o “se extingue”.

¿Eso quiere decir que podemos  considerarlo un ser vivo? 
¿Qué nos permite saber que no lo es?
 
La célula es la principal característica de los seres vivos. ¿tiene células la candela? no obstante en el texto anterior se le dan características de ser vivo.

Qué piensas de lo anterior?  Déja tus opiniones en el cuadro de comentarios e identificate con tu nombre y curso si te es muy difícil dejar tu comentario escribelo en el cuaderno y lo revisamos el martes.




 Bacteria reproduciendose por fisión binaria

jueves, 17 de marzo de 2011

Antifaces hechos en clase

DISCURSIVIDAD Y VISIBILIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE UN EJERCICIO DEL PODER Y DEL SABER



DISCURSIVIDAD Y VISIBILIDAD  EN LA PRÁCTICA DOCENTE UN EJERCICIO DEL PODER Y DEL SABER
Por Ingrid Rodríguez Torrenegra

Del Oficio del maestro; de intelectual subordinado a experto subordinador? Esta lectura devela muchas visibilidades en el discurso sobre el maestro y la práctica docente, me hizo pensar en que Maestro es quien expone en forma clara y fácil su oficio desde una visión instrumental del método de enseñanza. Ahora bien, docente es el que transmite un saber, es decir  enseña lo que sabe. ¡Ah! Pero el otro también enseña.

En la práctica quienes ejercemos como docentes, también somos maestros, de hecho así nos llaman, y nuestro quehacer diario está configurado por visibilidades y discursividades: ¿qué enseño? ¿Cómo enseño? Pero también soy un obrero del oficio ¿Cuándo me pagan? ¿estoy recibiendo lo justo? Eso somos quienes estamos en esta senda eso hacemos y de eso hablamos, esa es una verdad, la mía y es mi razón, en la idea de la moral como la plantea Nietzsche, no es ni bueno ni malo, simplemente es una verdad no absoluta y quizás entra en  la línea del desconocimiento o ignorancia total del sujeto cognoscente llamado docente, pero este medio me permite ejercer el poder de decir mi verdad.

Un devenir histórico

La comprensión de la práctica docente ha sufrido pequeños cambios, especialmente a partir de la década de los 70, por cuanto se le da una coherencia mas científica al concepto de niño, la entrada de la didáctica y la entrada de reflexiones que ponen en jaque las antiguas concepciones y aunque de manera muy lenta, hoy ya vemos algunos cambios y algunos maestros atrevidos que se lanzan a investigar y experimentar desde las teorías modernas como las constructivistas que han dado pie para todo tipo de innovaciones y oxigenación de la imagen del maestro.
Organigrama 

Sabemos que con el movimiento pedagógico que surge en Colombia por los años de 1980 a 1992 el maestro de la docencia empieza a pensar un poco mas en el discurso, se hace mas docente y de eso nos vimos tocados quienes hemos convivido de cerca con maestros-docentes de vieja data y nueva inspiración, pero sobretodo llenos de pasión por su arte de enseñar. Y escuchamos hablar con mas fuerzas de Vigotsky, Piaget, Ausbel y todos los constructivistas, de Michael Foulcaut, Nietzsche, Deleuse, Rodari, Estanislao Zuleta  y todo este  personal pensante de la problematización pedagógica del quehacer del maestro.

Quienes aun estábamos en la institución: escuela normal o recién salidos de ella, no nos vimos tocados por este movimiento, porque a la normal, solo llegan los movimientos cuando se hacen obligación y he aquí una nueva visibilidad: el discurso se impone, por pasión o por normativa, pero en la escuela normal colombiana llega por normativa, porque tristemente en ella no hay pasión, maestros con pasión para revolucionar el saber y ejercer el poder del que sabe, el que investiga y no el de dejarse imponer la norma sin siquiera internarlizarla.



La máquina de la historia y de la institución ha dado luz  o ¿sombra?al concepto de docente y de maestro poniéndolo en una espacio utilitarista, en donde mas que filosófica su práctica pedagógica sirve a los intereses de la institución que lo promociona es decir el movimiento maquínico agenciado por la economía mercantil, razón tiene Gianni Vattimo cuando dice “… la modernidad… y la acrecentada movilidad social focalizan el valor de lo nuevo y predisponen las condiciones para identificar el valor del ser con la novedad”.

Los concursos como EL Premio Compartir al Maestro han hecho que el docente se aparte de los expertos y experimente, proponga su verdad, socialice su razón y le de sentido a toda su cotidianidad, pero este maestro entra a formar parte de selecto grupo que deja de dar clases y se vuelve experto, ¡Qué cosa! En este país, el maestro tiene que ser obrero, si piensa o se atreve a hacer algo nuevo pierde su rol porque sube de estrato intelectual.

Eso devela una verdad: Son poquitos los que piensan, los que se atreven a mostrar sus innovaciones, los que perseveran en sus experimentos, claro que a quién no se le varan los planes ante el caudal de estorbos que nos imponen quienes dirigen la institución, tratándo de mantenerla reglamentariamente al día? Hoy parcelas de una forma entras a un curso para algo, “debes” entrar al proyecto tal y tambien al otro, no importa si entiendes que haces ni si te gusta, solo debes estar y mostrar papeles donde conste que estabas, porque la institución necesita lavarse las manos y mostrarse a ella misma y a terceros que cumple con todo y “para dónde va Vicente? Para donde va la gente” así está la escuela y el maestro sirviéndole utilitariamente como obrero sin razón a la institución a la que pertenece como buen soldado.

No obstante se rescata la labor de los maestros osados que dan la cara por la institución magisterial que con su experiencia son verdaderos maestros en el arte de enseñar y reinventar cada día su práctica pedagógica, que experimentan nuevas formas de llegarle al estudiante, especialmente ahora que en el aula hay que atender a tanta variedad, ya que somos maestros inclusores de la diferencia porque atendemos niños con discapacidades físicas y mentales, regulares, desplazados y  cualquier otra denominación que se inventen, pero que no dejan de ser niños que necesitan aprender, y que se les respete sus ritmos y estilos de aprendizaje, para favorecer la igualdad, equidad y el derecho que todo niño tiene a la educación.

Conclusiones

El maestro o el docente enseñan

La instituciones tienen una carga normativa que les resta pasión por el quehacer pedagógico

El maestro sale mal formado de las normales, pero se forma con la experiencia.

Antes eran pocos, hoy cada vez mas son los que se atreven a investigar e innovar.

El discurso sobre el maestro está cambiando se piensa en él mas como investigador.

.

Seguidores